El Museo Arqueológico Nacional de Nápoles ha anunciado el proyecto de restauración del mosaico de la victoria de Alejandro Magno en la batalla de Issos.
El Museo de la Acrópolis acaba de completar un importante programa de digitalización, con toda su colección ahora accesible al completo desde cualquier lugar del mundo.
Circulus Mane Latinum Malacitanum, qui linguas antiquas fovet, die decimo septimo mensis Novembris Museum Picasso lustraturus est.
Museum Picasso sedem habet in Palacio de Buenavista urbis malacitanae. In media urbe antiqua situm, hoc aedificium est inter optima exempla artis architectonicae decimi sexti saeculi in Hispania meridionali, ubi elementa aetatis Renascentium artium et Hispani generis aedificandi (nuncupatum mudéjar) aptissime una adhibentur.
Museum ortum est voluntate ipsius Pauli Picasso, qui tabulas pictas in urbe natali ostendere optabat. Post nonnullos inceptos sine succesu a pictore et propinquis, museum tandem conditum est anno MMIII ex operibus praebitis a Christine et Bernard Ruiz Picasso, nuru et nepote pictoris, quae fundamenta musei sunt.
Del 1 octubre de 2019 al 26 de mayo de 2020. Museo Arqueológico Nacional (MAN), Sala de conferencias, 18:00 Asistencia libre y gratuita hasta completar el aforo.
Segundo ciclo de conferencias dedicado a la actualidad de la investigación arqueológica en España. La serie se inició en 2018 con el objetivo de dar la máxima difusión y visibilidad a la actividad arqueológica, además de sensibilizar sobre la relevancia del patrimonio arqueológico y de la necesidad de su promoción y conservación. El ciclo, que se extenderá desde octubre de 2019 a mayo de 2020, presenta una selección de proyectos recientes o en marcha que han supuesto una aportación significativa al conocimiento histórico o la metodología arqueológica. El público tendrá la ocasión de conocer lo que está sucediendo ahora mismo en este campo de la mano de sus principales especialistas.
Miguel Ángel Blanco explora los componentes místicos del 'lapis specularis' en una exposición temporal en el Museo Arqueológico Nacional.
Es muy poco habitual que sea un material el que protagonice una exposición: este papel suele estar reservado para artistas, personajes o acontecimientos históricos, culturas, costumbres, libros, edificios o incluso conceptos… pero no para un mineral, como ocurre en Lapis specularis. La luz bajo la tierra.
Arte y mito. Los dioses del Prado es una exposición inédita organizada por el Museo Nacional del Prado y la Obra Social ”la Caixa” que ofrece una amplia mirada sobre la mitología clásica y su representación a través de pinturas, esculturas y objetos fechados entre los años centrales del siglo I a. C. y finales del siglo XVIII.
Se trata de una propuesta diacrónica, articulada en ocho secciones de carácter temático, que ofrece simultáneamente diferentes representaciones de dioses o distintas interpretaciones de un episodio mitológico para apreciar la riqueza iconográfica, geográfica y cronológica de las colecciones del Museo del Prado a través de 50 obras de autores esenciales de la historia del arte como Rubens, Ribera, o Zurbarán, entre muchos otros.
Un domingo al mes se celebra en un bar de la plaza de la Merced la Mane Latinum Malacitanum, un reunión en las que solo se habla en latín. El 17 de noviembre el Rectorado acoge un encuentro nacional sobre innovación didáctica en latín y griego.
«Salvete», dice Ana Gámez nada más entrar. Con esta palabra, Ana, malagueña de 33 años y profesora de latín en Álora, saluda a sus compañeros. Si sólo hubiera una persona diría «Ave» o «Salve», en lugar de «Salvete».
No está en ninguna película de romanos sino en la Mane Latinum Malacitanum (la mañana latina malagueña), una cita para hablantes de latín que desde octubre de 2016 se reúne un domingo al mes en el Café con Libros de la plaza de la Merced para dar vida a un idioma que muchos creen muerto, y no es el caso. La Opinión les acompañó en la cita dominical de octubre.
Músicas en la antigüedad. CaixaForum Madrid, del 9 de junio al 16 de septiembre de 2018.
En el campo de batalla, en la mesa del poderoso o como intermediaria entre hombres y dioses, la música tenía funciones muy diversas en las sociedades antiguas. La Obra Social ”la Caixa”, el Musée du Louvre y el Musée du Louvre-Lens presentan la primera exposición en España dedicada a la música de las antiguas civilizaciones de Oriente, Egipto, Grecia y Roma.
REDESCUBRIENDO LA MÚSICA ANTIGUA
El Renacimiento, con su perspectiva humanista, facilitó el redescubrimiento de la música griega y romana. Las campañas egipcias de Napoleón permitieron descubrir la música del Egipto faraónico, convirtiéndose rápidamente en una fuente de fascinación en un momento en que la historia de la música se estaba convirtiendo en una disciplina de pleno derecho. El siglo xix marcó el comienzo de la arqueología musical, empujando hacia atrás los orígenes de la música en más de tres mil años.