Consulta la revista Itálica 2003

Todos los enlaces de esta página están en formato .pdf para poder consultarlos tendrás que disponer de Acrobat Reader

Lugar: Teatro Romano de Itálica

Coordinadora: Carmen Vilela Gallego


ELECTRA
Viernes 11 de Abril, 17:30 horas

GRUPO "CALATALIFA" VILLAVICIOSA DE ODÓN (MADRID)

 
ELECTRA

La "Electra" de Sófocles ha sido tradicionalmente considerada como la más perfecta de sus obras en cuanto a estructura dramática. A lo largo del texto se van contraponiendo de forma excelente los matices dramáticos de oscuridad y luz, asimilados respectivamente a los conceptos de dolor, crimen e injusticia de una parte, y venganza, restauración y libertad de otra.

Así mismo, encontramos en este drama otra contraposición añadida entre verdad dramática y mentira escénica que, en un maravilloso 'juego de espejos', preludia la ficción calderoniana de "La vida es sueño". Pero, de manera paradójica, la diáfana y envolvente estructura dramática de esta tragedia sirve para introducirnos en un mundo fronterizo con el del reino de los muertos y de las divinidades infernales, a cuyo cargo está la venganza justiciera que da reposo a los difuntos: Electra, en medio de su dolor y de su vida miserable, vive para el recuerdo de su padre asesinado y acumula rencor contra su madre y deseos fieros de venganza contra ella. Electra, como leona herida, encarna las más oscuras, violentas y elementales fuerzas de la naturaleza. En cambio, su hermano Orestes representa el modelo del héroe apolíneo, fuerte y despreocupado, bello y lleno de luz incluso cuando, cumpliendo el oráculo de Apolo, mata a su madre para vengar el asesinato de su padre. En torno a los dos hermanos se mueven los demás personajes, magistralmente caracterizados, combinados y dispuestos por Sófocles dentro de una acción dramática que, concebida como una cacería, avanza derechamente hacia la trampa final en que los asesinos pagarán su crimen. Con la muerte de Clitemestra y de su amante Egisto se resuelve el conflicto que abre y pone en marcha la tragedia: el crimen ha de pagarse con el crimen. La vengativa Némesis del muerto queda así aplacada.

Versión y Traducción: Pedro Sáenz Almeida

DRAMATIS PERSONAE

(Por orden de intervención)

  • PEDAGOGO: Alejandro García
  • ORESTES: Luis Jiménez Ramos
  • PÍLADES: Carlos Martos de la Vega
  • ELECTRA: Susana Verdú Martínez
  • CORIFEO: Lucía Díaz García
  • CORO DE MUJERES
  • MICÉNICAS:
    • Débora Mamblona López,
    • Alba Alonso Muñoz,
    • Alba Rodríguez Grijalbo,
    • Yazmina García Fernández,
    • María Bañuls Sánchez,
    • Saray Iglesias Donoso.
    • Patricia Martínez Garzón,
    • Clara del Corral González,
    • Mariel del Rosario Montejo,
    • Jimena Galán Reascos,
    • Cristina González Fernández,
    • Masumi Lavega Umeda,
    • Rocío Marsá Moumiaá,
    • Ana Peñalver Padilla,
    • Marina Rodríguez Sotoca,
    • Paula Rodríguez Notario
  • CRISÓTEMIS: Susana Millán Caballero
  • CLITEMESTRA: Soledad López Merino
  • EGISTO: Álvaro Aguilera Fauró

 

FICHA

  • Figurines y Attrezzo: Javier Botella
  • Realización Vestuario: Ruth Patricia Sánchez
  • Escultura Escénica: José Luis Táboas Nogueira
  • Coreografía: Susana Verdú Martínez
  • Música: Goldenthal, Terzis, Pook,
  • Mussorgsky, Kilar, Williams,
  • Mozart, Janácek
  • Fotografía: Roberto López
  • Coordinación: Soledad López Merino
  • Producción: Teatro Calatalifa
  • Escenografía y Dirección: Pedro Sáenz Almeida