teatro corsario

titus andronicus

de William Shakespeare

versión de fernando urdiales y ruth rivera

‘Titus Andronicus’ es la primera obra de William Shakespeare que el Teatro Corsario pone en escena. En los veinte años de existencia de la compañía varias obras de este autor han estado presentes a la hora de elegir un próximo montaje, siendo ‘Titus’ una de las más apetecidas. La peculiaridad de esta obra la hace particularmente atractiva.
De ella se conoce, sobre todo, la truculencia de sus escenas violentas, donde se mezclan el asesinato múltiple e indiscriminado, la violación, las amputaciones y mutilaciones y el canibalismo. Estos ingredientes la caracterizan notablemente, pero hay más cosas en ‘Titus Andronicus’.
Estamos ante una de las primeras obras de nuestro autor, inspirada, por un lado, en la obra de Ovidio y de Séneca y por otro, en las historias medievales de venganzas y crueldades. Es deudora especialmente de "La Tragedia española", de Thomas Kyd, y de "El judío de Malta", de Marlowe, que podríamos denominar obras "de venganzas". Naturalmente, como toda buena obra dramática, estaba muy conectada a los asuntos morales y políticos de su tiempo. Las referencias a la Inglaterra isabelina y a la lucha entre el catolicismo integrista de Roma y la Reforma protestante son obvias, así como el cuestionamiento del poder de la Monarquía absolutista y de las formas despóticas de gobierno.
Desde la perspectiva de su significación dentro del teatro shakesperiano, la obra es riquísima, ya que está poblada de elementos dramáticos que contienen temas y personajes que, posteriormente, darán lugar a argumentos y arquetipos inmortales como Hamlet, el rey Lear, Yago, o Lady Macbeth.
En esta, como en otras obras, Shakespeare explora la ilimitada capacidad destructora del género humano, en un mundo en el que los dioses parecen haber huido. Esto emparenta a "Titus Andrónicus" con "El rey Lear" y con "Edipo rey". Los protagonistas de estas tres tragedias son personajes que no se conocen a sí mismos y que, a través de una crisis que los demás confunden con la locura, "ven" en las cenizas de su sufrimiento. Tito no aprende nada de sí ni del amor hasta que ve mutilada a su hija y se ve él mismo mutilado. De las cenizas de su supremo dolor emerge el deseo y la articulación de la venganza. Debido a la pasividad de los dioses, la venganza debe ser ejecutada personalmente. Tito, anestesiado por el dolor, ritualiza, "cocina", su propia venganza ante el fracaso de las leyes humanas y divinas. En medio del "infierno moral" que es ‘Titus Andronicus’ está la triste vida del general romano, la víctima, castigado no por el destino o la suerte, sino por su propia ofuscación y su arrogancia moral. Nada ni nadie debe atentar contra su pública heroicidad y su lealtad al Imperio y al poder despótico que representa el emperador Saturnino. Esta actitud provoca, desde el comienzo de la obra, una cadena de errores y de horrores que acaban con él y con su familia. Tito pasa de ser héroe nacional a sufrir una caída brutal en el abismo, hundido por la masacre que sufre y la degradación pública a que se ve sometido. Consciente de ello, reclama el derecho a ser el perdedor de la tragedia y a vomitar su amargura sobre los espectadores.
Asistimos, por otra parte, al desmembramiento del Imperio romano. Las mutilaciones, en particular las que sufre Lavinia, no son sino una metáfora de la propia desarticulación del Imperio, regido por un poder absolutista y despótico del que como siempre, antes y ahora, la crueldad, la injusticia, la arbitrariedad, la venganza, el racismo y la violencia son los Ministros.
Fernando Urdiales

dramatis personae

saturnino:
bassiano:
tito andrónico:
marco andrónico:
lucio andrónico:
marcio andrónico:

quinto andrónico:

mucio andrónico:
lavinia:
joven lucio:
publio:
valentino:
demetrio:
quirón:
alarbo:
tamora:
aarón:
nodriza:
un godo:
un plebeyo:
un mensajero:

francisco gonzález
borja semprún
javier semprún
pedro vergara
luis miguel garcía
carmen gañán
francisco gonzález
borja semprún
óscar garcía
carmen gañán
ruth rivera
carmen gañán
borja semprún
manuel alonso
jesús peña
óscar garcía
manuel alonso
rosa manzano
javier juárez
carmen gañán
pedro vergara
luis miguel garcía
óscar garcía
manuel alonso

ficha técnica

escenografía:
realización escenografía:

vestuario:

realización vestuario:


máscaras y muñecos:

maquillaje y caracterización:
tramoya:
diseño de iluminación:
técnico de iluminación:
ayudante de dirección:
música:
espacio escénico y dirección

fernando urdiales
manuel alonso
teresa lázaro
olga mansilla
fernando urdiales
olga mansilla
susana sanz
juan carlos andrés
jesús peña
teresa lázaro
teresa lázaro
manuel alonso
manuel iradier
juan carlos andrés
javier juárez
juan carlos martín
fernando urdiales

www.teatrocorsario.com