Agenda pagana Biografías Cine Grecolatino Cultura Ejercicios Gramática Hª de la lengua latina Literatura
Mapas Mitología Música Normativa Teatro Textos Vestuario Vita romana

épica oratoria epistolografía novela
filosofía teatro historiografía lírica
poesía didáctica Escritores técnicos y juristas sátira y el epigrama

ESCRITORES TÉCNICOS, esp. JURISTAS

XI.1. LA LENGUA TÉCNICA

El concepto de "lengua técnica" se configura como una serie de subgrupos lingüísticos, cuyas características comparten una serie de individuos que participan de un campo común del conocimiento, que se ha esforzado por crear una terminología precisa con una doble finalidad: 

  • ser entendidos con claridad, 

  • expresar un estilo propio.

Evidentemente, dada la variedad de campos que configuran el saber y la particular concepción de la ciencia y la técnica en Roma, donde este tipo de obras no son tratados propiamente especialistas, sino más bien obras literarias escritas por hombres con espíritu enciclopédico, que acumulan conocimientos y quieren divulgarlos, resulta obligatorio preguntarse hasta qué punto puede caracterizarse con rasgos homogéneos la literatura científica romana y si puede hablarse de una lengua especial o "grupo" con respecto a la lengua de los científicos.

Los rasgos principales que definen al concepto en cuestión serían: 

  • Precisión terminológica y modificaciones léxicas, creando mediante diversos procedimientos, como pueden ser los neologismos, préstamos tomados del griego ya sea directamente, ya buscando su equivalente latino, formando sustantivos abstractos, etc., una lengua propiamente técnica.

  • Interés por la precisión y claridad, más que por la pureza de estilo o la calidad literaria.

  • Empleo de rasgos morfosintácticos tomados de la lengua popular con lo que la lengua técnica contribuyó a la vulgarización lingüística.

  • Concisión, el autor escribe sobre una materia concreta, su obra se dirige a iniciados o expertos en el tema por lo cual pueden darse por sobreentendidos una serie de términos y conceptos, evitando redundancias.

Es preciso establecer una especial distinción entre la jurisprudencia y el resto de saberes. La veneración romana por el Derecho, lo ha convertido en una ciencia profundamente autónoma, a la que se dedicaron los romanos de las clases elevadas y cultas, cuya formación se deja sentir en sus obras escritas. Además, frente a la autoridad de las fuentes griegas en el resto de materias, la lengua jurídica destaca por su tradición propia y por el respeto que, generación tras generación, manifestó por ella la sociedad romana.

XI.2. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS Y AUTORES

XI.2.1. AGRICULTURA

Los tratados de Agricultura responden mucho más que otros a una finalidad práctica y fueron tenidos en gran estima por el conjunto de la población. No debe extrañarnos puesto que la Agricultura fue en Roma la base no sólo de la economía, sino también de un estilo de vida.

Los principales autores son:

  • Catón (234-149 a. C.): Además de ser historiador y orador escribió sobre Agricultura. Su tratado De agri cultura es el primero conocido sobre la materia. Escrito en tres libros, tiene dos partes claramente diferenciadas:

    • trata ordenadamente sobre la compra del terreno, la buena administración, el material agrícola, el rendimiento, los cultivos, etc.

    • hay una recopilación caótica de temas, llegando a dudarse de su autenticidad. Su estilo es conciso, seco, sin pretensiones literarias y lleno de máximas y sentencias.

  • Varrón (116-27 a. C.): Es el mayor enciclopedista de la historia literaria latina. Su aportación en este campo es el tratado De re rustica, compuesto en tres libros:

    • el libro primero explica qué es la agricultura, - el libro segundo trata sobre la ganadería, 

    • el libro tercero está dedicado a los animales de corral.

    • La obra va dirigida al gran latifundista, no al pequeño agricultor de tipo medio.

  • Columela (mitad del siglo I d. C.): gaditano del que conservamos un libro sobre los árboles, De arboribus, y otro, De re rustica, considerado el tratado de Agricultura más amplio y completo que nos ha legado el mundo romano. En doce libros trata todos los asuntos relacionados con esta ciencia.

  • Paladio (siglo V d. C.): autor de un calendario agrícola en trece libros que alcanzó gran difusión en la Edad Media.

XI.2.2. ARQUITECTURA E INGENIERÍA

Es la segunda ciencia fundamental para el mundo romano por su vocación imperialista, que precisaba de ella para su proceso de conquista y colonización. Los principales autores son:

  • Vitrubio (siglo I a. C.): su tratado De architectura está escrito en diez libros y hace referencia a otras ciencias, como la Aritmética, la Geometría, la Medicina, etc. Su lengua es correcta y, a veces, elegante, pero el conjunto de la exposición resulta confuso y lleno de grecismos sin traducir.

  • Frontino (40-103 d. C.): inspector de aguas, se sirve de la experiencia que le proporcionó su cargo para escribir De aquae ductu urbis Romae, en dos libros, que tratan de la importancia de los acueductos para el abastecimiento de las ciudades. Su estilo, lleno de vulgarismo, logra una exposición clara y precisa desde el punto de vista técnico.

XI.2.3. MEDICINA, FARMACIA Y VETERINARIA

  • Medicina: destaca Celso (siglo I d. C.): autor de una obra enciclopédica titulada Artes, en la que trataba las distintas ciencias. De los veinte libros de que constaba sólo se han conservado los ocho últimos con el nombre genérico De re medica, que suponen una síntesis de la medicina griega, en especial de Hipócrates y de Asclepiades de Prusia.

  • Farmacia: tiene como máximo exponente a Escribonio Largo que escribió Compositiones medicamentorum.

  • Veterinaria: las obras dedicadas a la Veterinaria aparecieron tardíamente, destacando Vegecio(finales del siglo IV d. C.), quien en su obra Epitoma rei militaris dedica una gran extensión a las enfermedades de los caballos y los mulos.

XI.2.4. GEOGRAFÍA

Destacan dos autores: - Pomponio Mela (siglo I d. C.): de origen hispánico, es el autor del tratado más antiguo sobre Geografía: Chorographia, en tres libros, está en la línea de los periplos griegos, siguiendo de oeste a este la costa sur del Mediterráneo y luego vuelve de este a oeste por la costa norte. Destaca la descripción de la Bética.

-Avieno (siglo IV d. C.): sólo se conserva una parte de su obra Descriptio orbis terrarum, titulada Ora maritima.

XI.2.5. CIENCIAS NATURALES

Nos centraremos en las obras de dos autores: -Plinio el Viejo (23-79 d. C.): escribió en treinta y siete libros su obra Naturalis Historia. Es un trabajo de compilación de las más diversas fuentes, que abarca desde la formación del universo hasta la fisiología humana, zoología, etc.

- Séneca el filósofo (siglo I d. C.): en la última época de su vida escribió la obra titulada Naturales Quaestiones, dividida en siete libros sobre cuestiones físicas, aunque él nunca distinguió entre Ciencia y Filosofía.

XI.2.6. GASTRONOMÍA

-Apicio (siglo I d. C.): es el autor del único recetario de cocina de la Antigüedad, compuesto en diez libros De re coquinaria en el que expone las diferentes formas de aderezar los pescados así como las carnes de caza y las aves de corral, a base de numerosas salsas.

XI.2.7. GRAMÁTICA

Las obras conservadas más importantes pertenecen a Varrón (116-27 a.C.), que escribió De lingua latina, Cesio Baso, cuya vida se desarrolló en el siglo I d. C. y que escribió una obra titulada Sobre los metros, de la cual sólo se han conservado fragmentos y que fue una obra que sirvió de referencia a todos los metricólogos latinos posteriores. Marciano Capela que en su obra De nuptis Mercurii et Philologiae trata los temas del Triuium (gramática, dialéctica y retórica) y el Cuadriuium(geografía, astronomía, música y aritmética) medievales y San Isidoro de Sevilla (siglo VI d. C.), autor de las Etymologiae que es el mayor compendio medieval de saberes, no sólo lingüísticos, sino relativos a multitud de materias basándose en la explicación etimológica de las palabras.

XI.3. EL DERECHO

XI.3.1. La Ciencia Jurídica

Sin lugar a dudas el Derecho es una aportación fundamental y, por supuesto, la más genuina del pueblo romano al mundo occidental.

En sus orígenes la jurisprudencia comienza como una ciencia secreta, algo mágica y ligada a la religión. Con la República y, sobre todo, con a publicación de la Ley de las Doce Tablas, se constituirá como ciencia autónoma -separada de la religión-.

XI.3.2 Etapas y autores juristas más importantes

XI.3.2.1. Época republicana (449-27 a. C.)

No podemos referirnos a autores concretos hasta la promulgación de la Ley de las Doce Tablas (449 a. C.). En época republicana los juristas empiezan a ocupar los cargos de la administración pública. Se pueden distinguir dos épocas:

1ª.) De comienzos del siglo III hasta mediados del siglo II a. C., centrada en las consultas jurídicas públicas. A esta época pertenecen las obras:

  • Ius Flauianum,de Cneo Flavio. 

  • Ius Aelianum y Tripertita, de Sexto Elio. 

  • Venalium leges, de Manilio.

2ª) Desde la segunda mitad del siglo II a. C. hasta nuestra era, en la que se profundiza en el estudio del Derecho. Destacan en ella la obra Regula Catoniana, de M. Porcio Catón, y los tres grandes fundadores del Derecho civil: Manio Manilio, Marco Junio Bruto, y Publio Mucio Escévola.

XI.3.2.2. Época clásica (siglos I -III d. C.)

Es en esta época cuando la Jurisprudencia alcanza su máximo esplendor, a pesar de que a partir de Augusto la posibilidad de juicio de los magistrados se transfiere totalmente al emperador. El éxito se concreta en tres aspectos:

  • 1.- la concesión del ius publice respondendi que el emperador concede a los juristas eminentes. 

  • 2.- la formación del consilium principis , integrado por juristas. 

  • 3.- la exigencia de ser experto en Derecho para integrarse en la carrera civil de la Administración.

Se pueden distinguir varias etapas: 

  • 1ª) hasta finales del siglo I y comienzos del siglo II: los juristas se encuadran en dos escuelas- los Sabinianos y los Proculeyanos-, que representan la innovación frente a la tradición y consolidan el Derecho como ciencia.

  • 2ª) desde el siglo II hasta finales del siglo III, en la que destacan los nombres de Juvencio Celso Digesta), Salvio Juliano (Digesta) y, especialmente, Sexto Pomponio Gayo (Institutiones).

  • 3ª) Finales del siglo III, a pesar de la decadencia, aparecen los tres juristas que serán la base del Digesto de Justiniano: Emilio Papiano, Julio Paulo y Domicio Ulpiano.

XI.3.2.3. Época postclásica (siglos III al V d. C.)

En esta época la crisis está presente por doquier, y los juristas se limitan a tomar de los principios clásicos lo más adecuado a tales circunstancias. Los escasos autores destacables son: Carisio y Hermogeniano.

XI.3.2.4. Época de Justiniano (siglo VI d. C.)

A principios del siglo VI aparece la Lex Romana Visigothorum o Breviario de Alarico, que alcanzó gran difusión en Europa, pero la gran obra se debe al emperador de Bizancio Justiniano, que recopiló, entre 528 y 533, todo el Derecho Romano conocido en su época en una obra que es conocida desde entonces con el nombre de Corpus Iuris Ciuilis, repartida en cuatro bloques:

  • Institutiones (dirigida a estudiantes). 

  • Digesta o Pandectae (textos de jurisconsultos clásicos) 

  • Codex (leyes imperiales) 

  • Nouellae (adiciones posteriores).

Este tema procede del libro "LATÍN: LENGUA Y LITERATURA. C.O.U." Ediciones La Ñ, Sevilla, 1996. 

Agradecemos a sus autoras, María del Carmen PÉREZ ROYO y María Luisa RAMOS MORELL, su consentimiento para incluirlos en esta web.


©Agamador & Tiresias, 2002. Todos los derechos reservados. Culturaclasica.com se reserva todos los derechos. Todas las imágenes que aparecen en estas páginas son propiedad de culturaclasica.com o han sido tomadas de internet.